viernes, 1 de julio de 2022

Pueblo Montubio

El vestuario de la mujer Quichwa ecuatoriana

Vestimenta Montubia

 


Vestimenta de la Costa Ecuatoriana

 


Los Montubios

 Montubio o montuvio es el nombre que recibe el campesino de la costa ecuatoriana. Nombre que se le da por su arte de montar a caballo, se dedica a la agricultura de vestimenta ligera, parte importante de la cultura importantes, en obras literarias como Los Sangurimas de José de la Cuadra.1

Su vestimenta anteriormente era definida por un sombrero alado, una camisa ligera, pantalón de tela y botas, y con un caballo para transportarse.2

Según el Censo ecuatoriano de 2010 los montubios representan el 7,4% de la población del Ecuador, lo que significa que en el 2010 más de 1.042.812 ecuatorianos se identificaron como montubios. El censo también mostró que la mayor parte de los montubios se encuentran en las provincias del GuayasManabí y en la Provincia de Los Ríos.

Montubio o montuvio es el nombre que recibe el campesino de la costa ecuatoriana. Nombre que se le da por su arte de montar a caballo, se dedica a la agricultura de vestimenta ligera, parte importante de la cultura importantes, en obras literarias como Los Sangurimas de José de la Cuadra.

Una "tostada", un sombrero tradicional montuvio.

Su vestimenta anteriormente era definida por un sombrero alado, una camisa ligera, pantalón de tela y botas, y con un caballo para transportarse,​ sin embargo en la actualidad el montubio común luce una gorra y camisetas, y su transporte más común son las motos, además de ser alfabetizados y tener hijos que cursan estudios universitarios.

Según el Censo ecuatoriano de 2010 los montubios representan el 7,4% de la población del Ecuador, lo que significa que en el 2010 más de1 042 812 ecuatorianos se identificaron como montubios. El censo también mostró que la mayor parte de los montubios se encuentran en las provincias del GuayasManabí y en la Provincia de Los Ríos

miércoles, 22 de junio de 2022

Los Otavalos

  OTAVALO


Para los pueblos kichwas, la vestimenta es su segunda piel. Es parte de la identidad. Cada prenda contiene interesantes significados y diversas formas de utilizarla, según la ocasión, el clima, el sentimiento, las celebraciones u otros acontecimientos.

El atuendo del pueblo kichwa Otavalo es el más reconocido entre las demás nacionalidades de Ecuador, debido a su simbolismo y elegancia.

Su ropa indica a qué comunidad pertenece. En el hombre, el poncho se convierte en ícono representativo. Los colores preferidos para la prenda son el negro y la gama de azules. En la actualidad existen diversos materiales, que responden a la preferencia de las personas. Sin embargo, el de ‘dos caras’ es el oficial. Además, se lo usa en los grandes momentos y situaciones especiales, como fiestas ceremoniales. Este poncho es tejido manualmente en telar de cintura o kallwa. Su costo oscila entre los 250 y 300 dólares.

El tejido es una tradición que se mantiene desde épocas ancestrales. La mayoría son prendas hechas a mano por ellos, con colores, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte, el pensamiento y el trabajo de los indígenas. A través de ello exaltan la riqueza cultural que aún se conserva en nuestros pueblos.

Sus antepasados se ponían la ‘kushma’ (especie de poncho pequeño o camisa sin mangas, cuyas tapas, anterior y posterior, son sujetadas por una faja). Este, probablemente, se adaptó con el tiempo a las necesidades, para convertirse en poncho. El ‘kushma’ antiguo era tejido de lana fina. Su forma era de cuerpo entero, abierto en la mitad para el cuello. Con esta forma sencilla, los hombres se cubrían desde los hombros hasta los muslos y, para facilitar el trabajo, se ceñía con una faja en la cintura

Significado
El poncho y el sombrero colocados hacia atrás simbolizan fortaleza, quiere decir que el hombre está dispuesto a desplegar energía y coraje ante situaciones complicadas.

Se usan estas formas de vestir en las danzas de los pendoneros, en la que con bandera en mano se corre de forma zigzagueante, buscando los caminos recorridos por los ‘kurakas’ (líderes de las comunidades). El complemento de la vestimenta del hombre indígena es la camisa y el pantalón blancos.

EL DATO
El poncho es tejido manualmente en telar de cintura o kallwa. Su costo oscila entre los 250 y 300 dólares.La tradicional vestimenta de Otavalo se remonta probablemente a la época preincaica. Es una costumbre establecida y profundamente arraigada. De hecho, esta costumbre es tan importante como símbolo de la identidad indígena. Cuando sus hombres sirven en el ejército o en alguna otra función pública, no están obligados a abandonar su atuendo.

La Fundación Runakay, desde hace algunos años, ha realizado distintas actividades con el objetivo de fortalecer la identidad del pueblo otavaleño y de apoyar al proceso de construcción de la interculturalidad.

Aunque algunos jóvenes han reemplazado o mezclado la vestimenta, por el tema de influencia del mestizaje o por cuestiones económicas, aún quedan varios hombres y mujeres que lo usan a diario. 

Pueblo Montubio